Síndrome del impostor: cómo reconocerlo y dejar de sabotear tus logros

El síndrome del impostor es la sensación persistente de no ser suficiente, de “haber tenido suerte” o de “estar engañando a los demás” a pesar de contar con evidencias objetivas de valía. No es un diagnóstico clínico, pero sí un patrón de pensamiento y emoción que puede afectar a estudiantes, profesionales con alta responsabilidad, emprendedores, artistas y, en general, a personas exigentes consigo mismas.

Señales para detectarlo

  • Atribuyes tus éxitos a la suerte, a contactos o a circunstancias externas.
  • Te cuesta aceptar cumplidos: respondes con “no es para tanto”.
  • Miedo constante a “ser descubierto/a” como menos competente.
  • Perfeccionismo extremo: retrasas entregas por no ver “perfecto” el resultado.
  • Comparación social continua: sientes que todos saben más que tú.
  • Autocrítica dura ante errores pequeños y tolerancia mínima a la incertidumbre.

¿Por qué aparece? Factores frecuentes

  • Perfeccionismo aprendido: confundes valor personal con rendimiento impecable.
  • Sesgos cognitivos: minimizas lo positivo y sobrevaloras fallos o lagunas.
  • Entornos muy competitivos: cultura del “nunca es suficiente”.
  • Historias familiares/educativas: altas expectativas o refuerzos centrados solo en resultados.
  • Cambios de rol: ascensos, nuevos proyectos o entrar en un área diferente despiertan inseguridad.

Cómo te limita en lo profesional y personal

Vivir con el impostor interno suele llevar a autoexigencia dañina, evitación de oportunidades (presentarte a un puesto, proponer una idea), dificultad para poner límites y agotamiento. A la larga, frena el crecimiento, erosiona la autoestima y resta disfrute incluso cuando logras objetivos importantes.

Estrategias prácticas para desmontarlo

  1. Diario de evidencias: registra logros concretos, habilidades usadas y esfuerzos realizados. Releerlo combate la idea de “solo fue suerte”.
  2. Reatribución equilibrada: reparte el mérito entre tu preparación, tu constancia y, sí, el contexto. Ni todo es azar ni todo es control absoluto.
  3. Criterios “suficientemente buenos”: define de antemano qué es entrega válida (p. ej., 80%) para frenar perfeccionismo paralizante.
  4. Experimentos conductuales: entrega a tiempo algo sin pulir de más y observa el resultado real (suele ser mejor de lo que temes).
  5. Limita la comparación social: establece ventanas concretas para redes/profesionales y enfócate en tu progreso respecto de ti misma/o.
  6. Cuida el lenguaje interno: sustituye “no sé nada” por “estoy aprendiendo X y ya manejo Y”. La precisión lingüística baja la ansiedad.
  7. Practica autocompasión: trátate como tratarías a una amiga en tu situación; la dureza no mejora el rendimiento, el apoyo sí.
  8. Pide feedback específico: solicita retroalimentación concreta (qué mantener, qué mejorar). Los datos reales desinflan fantasías de “fraude”.

Cómo puede ayudarte la psicología

La terapia trabaja los sesgos cognitivos, el perfeccionismo y la autoexigencia que sostienen el síndrome del impostor. Con enfoques como la terapia cognitivo-conductual, la terapia centrada en la compasión o el trabajo con valores personales, aprendes a medir tu valía más allá del rendimiento, a tolerar la imperfección funcional y a exponerte de forma gradual a retos que hoy te bloquean. También se entrena la asertividad para poner límites y sostener expectativas realistas en entornos de alta demanda.

Buscar
Imagen de María Pastor

María Pastor

Psicóloga colegiada M-22076, experta en psicoterapia de familia y de pareja, con larga experiencia tratando niños y adolescentes.

ÚNETE A LA NEWSLETTER

¡Y serás el primero en enterarte de los nuevos contenidos que publique por aquí!

Scroll al inicio

¡No te vayas, tengo algo para ti!

Deja aquí tus datos y te envío una guía para conocerte mejor. Las respuestas a veces duermen, es el momento de despertarlas.