explica el proceso judicial del divorcio

Explicar a tu hijo/a el proceso judicial del divorcio

Explicar a tu hijo/a el proceso judicial del divorcio, te ofrece claves para entenderlo y ayudar a tus hijos en esta situación

En otro articulo anterior «Cómo decirle a tus hijos que te separas» sugerimos claves para afrontar esta conversación. Hoy nos centramos en explicar a tu hijo/a el proceso judicial del divorcio.

1.- Como llegamos al juzgado

Las separaciones son crisis por las que pasan las familias, donde todos sus miembros experimentan sentimientos de dolor y temor ante la incertidumbre.

Se deben tomar decisiones y enfrentarse a cambios importantes en uno de los momentos en los que nos sentimos más vulnerables en la vida.

Para las familias que tienen hijos, supone dar otro significado a la relación de pareja. Transitar a otra forma de relación entre dos personas que continúan siendo padres .

Deben definir cómo van a ser sus relaciones entre ellos y con sus hijos tras la separación. De cómo resuelvan estas crisis dependerá el bienestar de todos los miembros de la familia.

 2.- Porqué tienen que ir los niños al juzgado

Si los padres no llegan a acuerdos que favorezcan el ejercicio de la coparentalidad, una de las partes interpondrá demanda en el juzgado. El juzgado emitirá una sentencia para determinar las medidas que van a regular la convivencia.

Es importante que los padres establezcan un clima de confianza y diálogo con sus hijos para conocer cuáles son sus intereses y necesidades de cara a solicitar el procedimiento.   

En este proceso judicial, los hijos tienen que saber que ellos son importantes. Su bienestar va a ser el objetivo de todas las personas implicadas en el procedimiento.

Para ello los jueces deben estar informados sobre aspectos importantes de esa familia y escucharán a los niños atendiendo a su edad y madurez. En  ocasiones podrá solicitar que intervenga el equipo psicosocial.  

Será el juez o la juez los que tomaran la decisión, ya que que ser escuchados no significa que ellos tengan que elegir o que se vaya a hacer lo que ellos desean, esta responsabilidad debe ser asumida por los adultos

3.- ¿Cómo debemos abordar con los niños el procedimiento judicial?

El entorno judicial, en general es un entorno desconocido, con procesos largos resultan especialmente hostil para los niños.

Aportar información sencilla y objetiva les va a permitir reducir la incertidumbre, anticipar que va a pasar y que se espera de ellos en el proceso facilitando un mejor afrontamiento de la situación.   

En función de la edad, se les debe informar de la existencia de un conflicto, posiblemente ellos ya lo sepan en el que sus padres tienen distintos puntos de vista.

Cuando los adultos no se ponen de acuerdo en cosas complejas e importantes, se puede acudir al juzgado donde hay personas que van a escuchar a todas las partes y tomar una decisión.

Posiblemente oigan hablar de estos profesionales y no tengan claro que hacen cada uno:

  • Los abogados que se encargan de explicar al juez que es lo que plantea cada uno de los padres.
  • El fiscal garantiza los derechos de los niños en el proceso, para que no se puedan plantear o acordar medidas que pueden no ser muy beneficiosas para los niños o que no se ajustan a las normas. 
  • El juez o la jueza que va a decidir sobre la custodia y otras cuestiones de la familia cuando hay desacuerdo.

4.- ¿Qué hace una psicóloga/o en un juzgado?

Los equipos psicosociales de los juzgados realizaran un informe que refleje la situación actual de esa familia, proponiendo una opción de custodia y estancias de los menores con los padres.

6.- ¿Quiénes son los equipos psicosociales?

En el equipo trabajan:

  • Un psicólogo o psicóloga que estudia e informa al juez/a de las conductas y relaciones establecidas entre los miembros de la familia
  • Un trabajador o trabajadora social que valora e informa sobre las condiciones de vida y necesidades sociales de los miembros de la familia.

7.- ¿Qué voy a tener que hacer?

La prueba psicosocial es una exploración amplia y compleja de la familia que tiene como objeto conocer las circunstancias de la familia, sus intereses y necesidad con el objetivo de garantizar el bienestar de los niños en una situación de conflicto familiar.   

Es un proceso en el que los padres y los niños acudirán a entrevistas, una o varias según sean necesarias, de manera individual y donde se les podrá pedir que realicen cuestionarios u otras pruebas. También se podrán recabar datos de otras fuentes.

El informe se enviará al juzgado y las partes tendrán acceso al mismo.

En ningún caso debe facilitarse a los niños ya que es un informe técnico elaborado para un proceso judicial con un lenguaje y un contenido al que el niño no debe ser expuesto.  

Desde el juzgado se pondrá fecha al juicio y será allí donde el juez, con toda la información tomará la decisión, estableciendo la forma en que se tendrán que organizar la custodia y las estancias con los niños.

Escrito por Susana Montes, psicóloga y mediadora familiar.

Buscar
Imagen de María Pastor

María Pastor

Psicóloga colegiada M-22076, experta en psicoterapia de familia y de pareja, con larga experiencia tratando niños y adolescentes.

ÚNETE A LA NEWSLETTER

¡Y serás el primero en enterarte de los nuevos contenidos que publique por aquí!

Scroll al inicio

¡No te vayas, tengo algo para ti!

Deja aquí tus datos y te envío una guía para conocerte mejor. Las respuestas a veces duermen, es el momento de despertarlas.